• Fri, Oct 2025

Alzhéimer: cómo detectar los primeros síntomas y actuar a tiempo para mejorar la calidad de vida

Alzhéimer: cómo detectar los primeros síntomas y actuar a tiempo para mejorar la calidad de vida

El alzhéimer es la forma más común de demencia. Detectarlo a tiempo es clave. Te contamos cómo identificar los primeros síntomas y qué hacer para enfrentar esta enfermedad de forma integral.

Alzhéimer: cómo reconocer los primeros síntomas y actuar de forma temprana puede marcar la diferencia

El alzhéimer es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que representa el 60% al 70% de todos los casos de demencia en el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se estima que más de 55 millones de personas viven hoy con demencia, y el alzhéimer es la forma más común, con una proyección de más de 139 millones de casos para 2050.

Se trata de una patología que avanza lentamente, pero de forma implacable, deteriorando funciones cognitivas como la memoria, el lenguaje, el pensamiento lógico y la capacidad de realizar actividades cotidianas. Aunque no existe una cura definitiva, un diagnóstico temprano permite implementar tratamientos que pueden retardar su evolución y mejorar la calidad de vida del paciente y su entorno familiar.

En entrevista con La Nación/Nación Media, el neurólogo Fernando Espínola profundizó sobre cómo se manifiestan los primeros síntomas del alzhéimer, qué señales deben encender las alertas y cómo se puede acompañar al paciente desde el núcleo familiar y social.


Una enfermedad ligada al envejecimiento cerebral

“El alzhéimer es una enfermedad neurodegenerativa progresiva asociada al envejecimiento del sistema nervioso. Se caracteriza por la acumulación anormal de proteínas, como la beta-amiloide y la tau, que afectan directamente a las neuronas, generando su disfunción y posterior muerte”, explicó el especialista.

Este proceso de daño neuronal progresivo se traduce en múltiples síntomas que, en fases iniciales, pueden pasar desapercibidos o confundirse con señales normales del envejecimiento. Por eso es fundamental saber detectarlos.


Síntomas iniciales: claves para una detección temprana

Según el Dr. Espínola, los primeros indicios suelen ser sutiles, pero progresivos. “Puede comenzar con pequeños olvidos: no recordar dónde se han dejado las llaves, olvidar nombres o fechas importantes, o repetir preguntas ya respondidas”, señala.

Entre los síntomas más frecuentes que deben ser observados con atención, destacan:

  • Olvido de información reciente o repetición constante de preguntas.

  • Dificultad para planificar o resolver problemas cotidianos, como administrar el hogar o pagar cuentas.

  • Pérdida de orientación en lugares conocidos o no recordar cómo llegar a casa.

  • Cambios en el comportamiento o el estado de ánimo, como irritabilidad, depresión o desconfianza.

  • Problemas de lenguaje: dificultad para encontrar palabras o mantener una conversación fluida.

A medida que la enfermedad avanza, estos síntomas se intensifican y el paciente puede perder completamente la capacidad de realizar tareas básicas como vestirse, alimentarse o reconocer a sus familiares.


¿Qué hacer ante los primeros síntomas?

El principal consejo es actuar con rapidez. “Lo más importante es no ignorar los síntomas. Ante cualquier sospecha, se debe acudir a un neurólogo o médico especializado lo antes posible”, advierte Espínola.

Un diagnóstico temprano permite iniciar tratamientos que pueden mejorar la calidad de vida y retrasar la evolución de la enfermedad. Además, brinda tiempo a las familias para organizarse emocional, económica y logísticamente frente a lo que representa esta nueva etapa.


Diagnóstico integral: más allá de los síntomas

El proceso diagnóstico del alzhéimer es complejo y multifactorial. Implica:

  1. Entrevista clínica completa: Recopilación de antecedentes familiares, síntomas y evaluación neurológica.

  2. Pruebas cognitivas: Evaluación de memoria, razonamiento, lenguaje y otras funciones mentales.

  3. Imágenes cerebrales: Resonancia magnética o tomografía para detectar cambios estructurales.

  4. Análisis de laboratorio: Para descartar otras causas posibles de los síntomas, como deficiencias vitamínicas, problemas metabólicos o trastornos psiquiátricos.

Tratamiento: farmacológico y no farmacológico

Aunque no existe una cura definitiva, existen tratamientos que pueden aliviar los síntomas y ralentizar su progresión.

“Se utilizan medicamentos como los inhibidores de la colinesterasa (donepezilo, rivastigmina) o la memantina, que ayudan a mantener la función cerebral durante más tiempo”, explicó el especialista.

Además, se recomiendan terapias no farmacológicas como:

Estimulación cognitiva

Ejercicio físico regular

Apoyo psicológico

Terapias ocupacionales

Participación en grupos de apoyo

Todo esto debe ir acompañado de una red de apoyo familiar sólida y estrategias de adaptación del entorno para facilitar la vida del paciente.

Prevención y hábitos protectores: cuidar hoy el cerebro del mañana

Si bien aún no hay forma segura de prevenir el alzhéimer, sí existen hábitos saludables que han demostrado ser protectores del cerebro:

Mantener una dieta equilibrada, como la dieta mediterránea.

Hacer ejercicio físico regularmente.

Estimular el cerebro con lectura, juegos mentales, aprender nuevas habilidades o idiomas.

Dormir adecuadamente (7-8 horas por noche).

Reducir el estrés y la ansiedad.

Mantener vínculos sociales activos y participar en actividades comunitarias.

Estas prácticas no solo reducen el riesgo de demencia, sino que también mejoran el bienestar general a lo largo de la vida.

Acompañamiento familiar: el otro pilar del tratamiento

Uno de los aspectos más desafiantes del alzhéimer es el impacto emocional y físico en los cuidadores y familiares del paciente.

Los Médicos  recomienda:

Informarse adecuadamente sobre la enfermedad.

Participar en grupos de apoyo.

Dividir las tareas del cuidado entre varios miembros.

Buscar asistencia profesional cuando sea necesario.

Cuidar también la salud mental del cuidador.

“El acompañamiento amoroso, paciente y empático es tan importante como cualquier medicamento”, concluyó el neurólogo.

Diario Paraguayo

Diario Paraguayo

Diario Paraguayo de Noticias combina la tecnología avanzada de IA con la colaboración de medios locales para ofrecerte noticias actualizadas y relevantes. Nuestro equipo trabaja en conjunto con herramientas inteligentes y fuentes confiables para brindarte la mejor cobertura del mercado.